domingo, 7 de noviembre de 2010

Puerto madero


Puerto Madero es uno de los 48 barrios en los que se divide legalmente la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Su ubicación cercana a la zona céntrica de la ciudad, lo extenso de su área y su vista al río hacen de este distrito uno de los más exclusivos de Buenos Aires.
El barrio debe su nombre a Eduardo Madero, comerciante de la ciudad que presentó tres proyectos de puerto, el último de los cuales fue aprobado por el entonces Presidente de la Nación Julio Argentino Roca en 1882.

Fuente: Wikipedia

La Boca (Colorinche)

La boca es un barrio de la Ciudad de Buenos Aires (Capital Federal), en Argentina. Está situado en el límite sudeste de la ciudad. Su nombre se debe a que se ubica en la desembocadura del Riachuelo en el Río de la Plata. Entre otras razones, es conocido por albergar el estadio del club Boca Juniors.

Está comprendido por las calles Regimiento de Patricios, Av. Martín García, Av. Paseo Colón, Brasil, la Dársena Sur y el Riachuelo. Limita con los barrios de Barracas al oeste, San Telmo al noroeste y Puerto Madero al noreste, y con las localidades de Dock Sud y Avellaneda,al sur.

La zona donde actualmente se encuentra La Boca fue el lugar donde Pedro de Mendoza realizó la primera fundación de Buenos Aires en 1536. En épocas de la Colonia española La Boca era una zona de barracones para los esclavos negros. En el período independiente funcionaron allí saladeros (cobertizos en que se salaba la carne vacuna para la exportación) y curtiembres de cuero.
Los conventillos eran construcciones de chapas con una gran cantidad de pequeñas habitaciones, donde se “acomodaba” cada familia, con una cocina y un baño compartido por todos los inquilinos que la habitaban. Siempre había un patio y balcones irregulares que fueron el ámbito donde se mezclaban y enriquecían las diferentes culturas en una interrelación que dio origen a una pintoresca versatilidad de personajes, como el bombero, la prostituta, el “cafishio”, el enano, el equilibrista o el borracho, que son rescatados luego por el arte popular.

Fuente: Wikipedia

El día 3

Nos levantamos a tomar el desayuno,  bajamos rápido porque la guía nos estaba esperando; subimos al bus y nos encaminamos a  la Boca. todo el trayecto la guía nos contó la historia; casi nadie atendía lo que el pobre hablaba, algunos dormíamos porque estábamos muy cansados y nos habíamos levantado muy temprano. Cuando llegamos nos quedamos anonadados por la cantidad de colores que tenia la Boca; cada conventillo tenía un color distinto. El paisaje era realmente muy lindo. Una vez que bajamos del colectivo fuimos a visitar un pequeño conventillo que era divino y aprovechamos para sacarnos y fotos y pasear un ratito. Al finalizar nuestra visita a la Boca volvimos a subir al colectivo y nos dirigimos a Puerto Madero una de las zonas mas lindas de Buenos Aires en donde tuvimos la increíble oportunidad de conocer dos fragatas y obviamente nos sacamos muchas fotos.
Después de nuestro recorrido por Puerto Madero nos llevaron a comer a un restaurante peronista donde nos sirvieron guiso de arroz y de postre un rico flan. Cuando terminamos de comer fuimos a La Plata a conocer el museo de Cs Naturales en donde nos dividieron a los de humanidades con un guía y a los de biológico con otro. La visita estuvo muy buena porque aprendimos muchas cosas y nos divertimos mucho.
Cuando terminamos la visita al museo tipo 7 de la tarde nos fuimos al Abasto a comprar regalos para nuestras familias.  Después fuimos a Nápoles a cenar; comimos ravioles y de postre helado.
Finalmente volvimos al hotel para bañarnos, acomodar las valijas y dormir porque al otro día  teníamos que volver.

Recoleta

Ubicación Geográfica

El barrio de Recoleta está comprendido por las calles Calle 10, Montevideo, Uruguay, Av. Córdoba, Mario Bravo, Coronel Díaz, Av. Las Heras, Tagle, Vías del F.G.B.M y Jerónimo Salguero, y por el Río de la Plata. Limita con los barrios de Retiro al sudeste, San Nicolás, Balvanera y Almagro al sur, y Palermo al noroeste, y con el Río de la Plata al noreste.







Historia

Su nombre proviene del Convento de los Padres Recoletos, miembros de la orden franciscana que se estableció en la zona a comienzos del siglo XVIII, fundando un convento y una iglesia dedicada a Nuestra Señora del Pilar y adjunto a éste el cementerio. El paseo de la Recoleta es casi el centro geográfico del barrio, y uno de sus puntos más altos, por lo que a fines del siglo XIX el lugar atrajo a las familias pudientes del sur de la ciudad, que escapaban de la epidemia de fiebre amarilla. Desde entonces es uno de los barrios más elegantes y caros de Buenos Aires, alojando mansiones familiares, embajadas y hoteles de lujo, incluyendo el Alvear Palace Hotel, el más lujoso de Latinoamérica.
El núcleo histórico de este barrio fue la iglesia parroquial del Pilar, cuya edificación fue concluida en 1732; por ese motivo el barrio recibía a veces el nombre de El Pilar. La iglesia estaba situada originalmente al borde de las barrancas que caían al Río de la Plata y al arroyo Manso. El arroyo, también llamado Tercero del Norte; hoy está entubado y discurre por debajo de la actual avenida Pueyrredón. Formaba una especie de delta, con brazos por las actuales calles Austria y Tagle, que desembocaban finalmente en el Río de la Plata.
Cuando Buenos Aires sufrió terribles epidemias de cólera y fiebre amarilla en la década de 1870, la población se desconcentró para evitar el contagio. Fue por ello que, mientras las clases populares se instalaron en el sur-sureste de la ciudad, las más acaudaladas lo hicieron en la Recoleta, donde la altura del terreno reducía la presencia de insectos transmisores de la enfermedad.
Estas familias (algunas de ellas, miembros de las élites gobernantes criollas, consideradas de alcurnia, por descender de personajes destacados durante el período independentista) construyeron en el barrio mansiones y grandes edificios de estilo francés (muchos de ellos demolidos hacia fines de los años 1950 e inicios de la década de 1960). Por ello, se ha aludido a Buenos Aires como la París de América. Hoy en día, algunas de estas edificaciones tradicionales coexisten con elegantes construcciones más modernas.
Junto con algunos sectores de los barrios vecinos de Retiro y Palermo, Recoleta forma parte de la zona conocida como Barrio Norte, tradicional lugar de vivienda de los sectores más adinerados de la sociedad donde se concentra buena parte de la vida cultural de la ciudad.

Fuente: Wikipedia

La Casa Rosada

es la sede del Poder Ejecutivo de la República Argentina, en él se encuentra el despacho del Presidente de la Nación Argentina. Este edificio se localiza en la calle Balcarce 50 - Ciudad de Buenos Aires, frente a la histórica Plaza de Mayo. Su color característico es rosado y es considerado uno de los edificios más emblemáticos de Buenos Aires. Alberga además el Museo de la Casa de Gobierno, con objetos relacionados con los presidentes del país. Ha sido declarada Monumento Histórico Nacional.

El edificio está sobre lo que fuera la Real Fortaleza de Don Juan Baltazar de Austria, construida por el gobernador Fernando Ortiz de Zárate en 1594 en las entonces abarrancadas orillas del Río de la Plata. La fortaleza es reconstruida en 1713, reemplazándosela por una muy sobria construcción de casi una hectárea, rodeada de ancho foso, con cuatro torreones rectangulares y, dando a la Plaza Mayor -actual Plaza de Mayo- puente levadizo, tal fuerte recibe el nombre de Castillo de San Miguel en 1720, al completarse las obras de defensa. Sirvió de sede a los gobernadores, luego a los virreyes del Virreinato del Río de la Plata y posteriormente a los gobiernos independientes desde 1810. En la década de 1820, Rivadavia ordena modificaciones que sustituyen el puente levadizo por un pórtico de estilo neoclásico.


HALL DE HONOR


Sobre la Avenida Rivadavia se encuentra la entrada principal del Palacio. Es ésta la usada por el Presidente de la Nación, las autoridades nacionales, embajadores e invitados oficiales.


SALÓN DE LOS BUSTOS

En él se encuentran bustos en mármol de todos los presidentes que ha tenido la República Argentina.

Congreso de la Nación

El Congreso de la Nación Argentina es el órgano que ejerce el poder legislativo del gobierno de la República Argentina. Es una asamblea bicameral, formado por una Cámara de Diputados, que consta de 257 diputados, y un Senado, que consta de 72 senadores.

El Congreso sesiona entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre de cada año, aunque el Presidente de la Nación puede convocar sesiones extraordinarias o prorrogar su extensión.

La cantidad de diputados escogidos se obtienen a través del cálculo de la superficie mientras que los senadores siempre son 3 por cada provincia y 3 por la ciudad autónoma de Buenos Aires. En el caso de Santiago del Estero, nuestra provincia se ve representada por 7 diputados y los siguientes senadores: Ana Maria Corradi De Beltran, Ada Rosa Del Valle Iturrez De Cappellini y Emilio Alberto Rached.

Su sede se encuentra en el Palacio del Congreso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la Plaza del Congreso que se encuentra en un extremo occidental de la Avenida de Mayo, la cual lo conecta directamente con la Plaza de Mayo, donde se encuentra la Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo nacional. Es considerado el segundo edificio parlamentario más grande del mundo.

El Congreso, como órgano legislativo y de control de actos gubernamentales, debe cumplir con su cometido esencial - de legislar -, propendiendo al logro del bien común, y lo hace con fundamento en la representación de los intereses comunitarios que ostenta. La publicidad de sus actos es fuente de información para la ciudadanía, la que así también evalúa el cumplimiento del mandato conferido.

Fuente: Wikipedia