viernes, 7 de octubre de 2011

geografia

Localizacion Cartografica del NOA

Esta conformada por las provincias, de Jujuy, Saltas, Tucuman, Catamarca, Sgo. del Estero y parte de La Rioja. En total la region del noroeste ocupa un total de 470.184 km² de la superficie de la Argentina. Tiene un total de 4.599.948 de habitantes.

Biomas
La región presenta los siguientes biomas de oeste a este:
    Puna
    Altas montañas
    Valles fértiles
    Quebradas de la cordillera Oriental o Saltojujeña
    Sierras subandinas
    Yunga
    El ecotono transicional entre el Chaco y la Yunga.

Clima
Los vientos del este descargan su humedad sobre las sierras subandinas y las laderas orientales de la cordillera Saltojujeña. Estas áreas tienen clima cálido tropical serrano con abundantes lluvias. Los bosques y selvas tropicales serranas que tapizan estas montañas son conocidas como yungas. Esos mismos vientos pasan ya secos hacia el oeste. Por esta causa las laderas occidentales de la Cordillera Oriental y la Puna, poseen un clima árido.


Relieve
La Cordillera Oriental está formada por dos cordones paralelos (el occidental y el oriental), de formación paleozoica, posteriormente ascendida por el plegamiento andino, separados por quebradas y valles.El cordón occidental presenta mayores alturas y su cerro nevado más alto es el Chañi, de 6200 m. El cordón oriental es de menor altura, y el Cerro Negro de Zucho alcanza los 4850 m.
También se encuentran varios amplios valles en zonas hundidas y rellenas con sedimentación, con clima subtropical, los cuales se realizan cultivos intensivos y se asientan importantes ciudades (por ejemplo la ciudad de Salta y la ciudad de San Salvador Jujuy). Los más destacados son el Valle de Lerma en Salta, el de Jujuy, los Valles Calchaquíes o de Yocavil y Campo Santo.

Las Sierras Subandinas que, con rumbo norte-noreste y sur-suroeste, atraviesan el sector más oriental de la región, constituyen una barrera orográfica que determina un brusco cambio, ya que sobre sus laderas orientales se precipitan las lluvias que, con un promedio anual de 1.000 mm, provocan el desarrollo de una vegetación de tipo selvático por lo exuberante, enmarañada y variada. La máxima elevación, a 2.580 m de altitud, es el cerro Ceibal o Crestón.

Organizacion del espacio
El siglo XVIII presenta dos rasgos contrapuestos: una consolidación del poder español y algunos movimientos de rebeldía asociados lejánamente a Túpac Amaru. En todo caso durante la colonización española se emprende la introducción masiva del cultivo de algodón en el oeste santiagueño, la producción de vinos, olivos, lanas de ovejas y cabras, la cría de mulas y caballos (particularmente en Salta, Tucumán y Jujuy) para abastecer, junto con Tarija las demandas del Alto Perú; el sistema económico entonces desarrollado implicó una primera industrialización: -por ejemplo- carretas, talabarterías, aguardientes en Tucumán. Ponchos y diversos lienzos (barracán, picote, barchila, anascote) en Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, Salta, Jujuy.De este modo con la creación del Virreinato del Río de la Plata y la inclusión del NOA en dos intendencias: la de Salta del Tucumán y (la parte norte) de Córdoba del Tucumán el inicio del siglo XIX encontró a la sociedad criolla lo suficientemente madura como para asociarse en la Guerra de Independencia que derivó de la Revolución de Mayo, fue en tal época que los principales combates (como los de la Guerra Gaucha) tuvieron como escenarios principales los territorios de Jujuy, Salta, Tucumán y áreas vecinas.

Poblacion y sociedad
Es claramente visible el activo proceso de urbanización siendo la población mayoritariamente mestiza producto de la mixogénesis de las poblaciones indígenas originales, el aflujo de españoles a partir de 1535, con estos entre los siglos XVII y XVIII un importante porcentaje de población con orígenes africanos que en menor medida ha dejado sus trazas visibles, luego se sumó la importante inmigración proveniente del "Viejo Mundo" (italianos, libaneses, sirios, e incluso un pequeño número de sikhs – la colectividad sikh se estableció en la provincia de Salta a inicios del siglo XX, principalmente en Rosario de la Frontera–, en Tucumán también ha sido de alguna importancia la radicación de inmigrantes franceses). La población del NOA a lo largo del siglo XX ha sido agrupada principalmente en las capitales provinciales (Gran San Miguel de Tucumán, Gran Salta, Gran San Salvador de Jujuy, Santiago del Estero y La Banda, Gran San Fernando del Valle de Catamarca, La Rioja y la ciudad de Orán).En las áreas más inhóspitas de la Puna y de las quebradas se asientan grupos en los que predomina la ascendencia indígena, los "coyas", pueblos que sufrieron la influencia quechua-aimara durante la invasión incaica ocurrida entre. 1475—1535 y luego la española entre 1535—1811. En Santiago del Estero se habla la llamada lengua quichua basada lexicalmente en gran medida sobre el idioma quechua propiamente dicho, es de notar que "la quichua" (como es llamada entre los santiagueños) es hablada por poblaciones criollas cuyos ancestros indígenas (lules, toconotés, sanavirones etc.)

Economia: La azucarera
aprobechando las caracteristicas ambientales de la selva de las yungas, y a costa de su destruccion a fines del siglo XIX se expandio y la produccion de caña de azucar. Esta produccion ya existia en tucuman de forma artesanal, solo tuvo caracteristica masivas despues que el gobierno federal aumento los impuestos a la importacion de azucar del brasil. Permitio que tucuman ocupara el lugar del brasil en el mercado interno. Remplazaron los viejos trapiches, y sirivio como transporte para llevar el azucar de los mercados. El piedemonte fue deforestado para dedicarlo a los campos de caña que formaron un area angosta en aquellas areas de tierras planas y precipitaciones abundantes. esa franja tambien se concentro la mayor parte de la poblacion y se ubicaron las ciudades mas importantes, unidas primero por el ferrocarril y luego por la ruta 38.
La produccion se organizo a partir de un numero reducido de ingenios azucareros que  utilizaron la caña de azucar producida por miles de pequeños productores minifundistas. Las necedidades de mano de obra para la cosecha atrajeron a tucuman cocecheros de santiago del estero y catamarka, asi como de las zonas montañosas del oeste de tucuman. Todos convergieron en esa franja del piedemonte entre mayo y octubre, el problema con el azucar en tucuman siempre fue el tamaño relativamente pequeño del mercado argentino y las escasas posibilidades de exportacion. Esto provoca una crisis de sobreproduccion como fue la de 1966.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Conclusión

Para nosotros este fue el mejor viaje con la escuela ya que aprovechamos bien lo que Buenos Aires nos podía mostrar y enseñar, después del viaje muchos profesores nos explicaron que por mala organización de parte La Unión el viaje fue reducido en varias partes y entonces el viaje pudo ser mucho mejor, pero la verdad no importo mucho.
En conclusión el viaje sin importar lo que paso fue muy bueno en varios sentidos, por el lado de lo educativo y por el lado de lo entretenido.

Casa de Sarmiento


En 1860, Sarmiento ya tenía su casa en el Delta. Dicen los libros de historia que tomo posesión de su isla disparando al aire simbólicos tiros con su arma de fuego, como hacían los conquistadores estadounidenses a medida que expulsaban a los indios de su territorio.

La llamo “Prócida” por la pequeña isla que se encuentra frente a la ciudad italiana de Nápoles, en el sur de Italia, y construyó dentro de su isla un hermoso puente al que bautizó igual al de la ciudad de Venecia, “Rialto”.

La casa es una pequeña construcción de madera con techo de tejas. Según los historiadores de la casa, entre los que se encuentran María del Carmen Magaz y María Beatriz Arévalo, la planta baja era libre, mientras que la planta alta era donde se encontraba la única habitación que posee la casa. Las paredes, construidas con tablas prefabricadas, nos dan la idea de que se trata de una arquitectura mucho más elaborada de lo que pueda imaginarse a simple vista.

Fuente: Visita al Museo de Sarmiento

Cervecería Barba Roja


A sólo 50 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la ciudad de Escobar, en un remanso verde a orillas del Paraná se encuentra la Cervecería Barba Roja. Es una empresa familiar que hace una de las mejores cervezas desde el 2001 y que eligió ese nombre en homenaje a un pirata del caribe.

Pero en sus 16.000 m2 no solo yace esta gran fábrica sino que, además, hay un complejo turístico que te invita a pasar un fin de semana fuera de lo común. ¿Puede una cervecería tener un restaurante? ¿Puede ser un lugar para toda la familia? ¿Puede tener juegos y cabañas? Sí, en Barba Roja todo eso es posible. Y, para que quieras reservarte cuanto antes un sábado y un domingo, te cuento todo lo que vos y tus hijos pueden hacer en un lugar ideal para hacer mini turismo, donde todos los detalles están súper calculados. Anotá, porque es una buena idea para hacer una escapada de fin de semana con chicos.

Fuente: Barba Roja

Temaiken


Temaikèn es una fundación que investiga, difunde y promueve el cuidado de la Naturaleza.

Se encuentra basado en tres pilares:
LA INVESTIGACIÓN, LA EDUCACIÓN Y LA CONSERVACIÓN.

Para poder llevar adelante su vocación de promover el estudio, investigación, conocimiento y divulgación de todo lo relacionado con la flora y fauna, fomentando el respeto por la conservación y restauración del medio ambiente, Temaikèn cuenta con:


• Un Bioparque, en la ciudad de Belén de Escobar: para la divulgación de la problemática medioambiental y la concientización de las personas, a partir de la recreación y el contacto con la naturaleza.

• Una Reserva Natural en la provincia de Misiones:
que funciona como amortiguador biológico para el Parque Provincial Teyú Cuaré, ampliando el área protegida de selva intacta. Además Temaikèn realiza el comanejo de 2 Parques Provinciales: Cruce Caballero y Araucarias, ambos pertenecientes al ecosistema de Bosque de Pino Paraná, también en la Provincia de Misiones.

• Programas Educativos:
con el fin de “Educar para Conservar” Temaikèn, acerca a las instituciones sus programas educativos adaptados a la curricula escolar y aplicables a todos los niveles de enseñanza: inicial, EPB, ESB, Polimodal, Primaria, Secundaria y Especial. Este trabajo se complementa con Cursos de Capacitación Docente y trabajos con las comunidades inmersas en los ecosistemas que están siendo protegidos o a proteger.

• Programas de Conservación e Investigación:
en la fundación se llevan a cabo diferentes programas: Áreas Protegidas, Especies Amenazadas y Biodiversidad Marina; los cuales agrupan a los Proyectos de Conservación específicos tendientes a lograr el fin de Temaikèn: La Conservación de las especies autóctonas, fundamentalmente las que se encuentran en riesgo.
 
• Un Centro de Reproducción de Especies (CRET): donde se realizan programas de Reproducción y Rehabilitación de fauna, en apoyo a diferentes Programas de Conservación y apoyo a las autoridades oficiales, dedicadas al tráfico ilegal de fauna; rehabilitando animales que luego son devueltos a la naturaleza en diferentes programas de liberación y reinserción.

Tigre (Buenos Aires)


Tigre es una importante ciudad del Partido de Tigre en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Pertenece al Gran Buenos Aires.
Ha experimentado, a partir de la década de 1990, un enorme auge inmobiliario, con la construcción de grandes emprendimientos como Nordelta, Santa Bárbara, Santa María de Tigre, Altamira, Villanueva, etc.
 Fuente: Wikipedia

El día 4: El Ultimo día

Nos hicieron levantar temprano como siempre, fuimos a desayunar y subimos al colectivo con las valijas de hay fuimos a Tigre nos mostraron toda la ciudad en un catamarán teníamos unas guías que nos explicaban todo lo que veíamos, bajamos en la casa de Sarmiento que estaba cubierta por una caja de vidrio para protegerla de la constante humedad de la zona.
Después fuimos a la cervecería  Barba Roja, que parece que es una cervecería de prestigio en Buenos Aires, ahí comimos milanesa con papas y un vaso de coca. Luego fuimos a Temaiken vimos unos 5 animales nomas y fuimos a ver una película en una pantalla de 360 grados. Volvimos a la cervecería y esta vez nos mostraron las instalaciones el dueño nos guió por la fabrica y nos explico como se fabrica la cerveza.
Mas tarde volvimos al colectivo y partimos rumbo a Santiago.